En el marco de la reedición de “Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones”, conversamos con la Licenciada en Ciencias de la Educación Silvia Duschatzky sobre la vigencia del libro a casi dos décadas de la investigación. También sobre las oportunidades y desafíos que se presentan para la escuela durante el aislamiento por la pandemia.

Por Franco Berardi Bifo
Compartimos la introducción a ”El umbral”, las crónicas y meditaciones escritas por Franco Berardi Bifo durante la primavera de 2020, cuando la pandemia de coronavirus golpeaba a Italia e imponía la cuarentena a toda la población.
En septiembre, en todas las librerías del país.

Por Temporal Esquina
Tres editores conversan sobre la experiencia de producir libros: Mariana Lerner de Ripio, Gabriela De Mola de Dobra Robota y Andrés Bracony de Tinta Limón. Una entrevista múltiple realizada por Temporal Esquina, una tienda de libros, discos y artes gráficas ubicada en el laberíntico barrio de Parque Chas, CABA.

Por Peter Pál Pelbart
¿En qué consiste la catástrofe que hoy enfrentamos? ¿Es la pandemia, con sus muertos apilados? ¿Son las medidas de confinamiento, vigilancia y monitoreo tomadas por algunos gobiernos, con sus efectos probables sobre nuestros modos de vida? ¿Es la negligencia asumida como política oficial en Brasil, con sus consecuencias? El filósofo húngaro-brasileño, Peter Pál Pelbart propone las imágenes de interrupción, retirada, desvío y deserción para pensar algunos de estos interrogantes.

Por Santiago López Petit
¿Cómo pensar el común y el querer-vivir en el largo encierro? El filósofo catalán participó de un conversatorio junto a sus colegas Marina Garcés, Márgara Millán y Daniel Inclán. El evento fue organizado por Naturailesa, un espacio de arquitectura participativa y gestión cultural. Compartimos la transcripción de sus intervenciones y el video de la charla completa.

Por Colectivo Juguetes Perdidos
Apuntes breves sobre la implosión social en la cuarentena. Desde hace tiempo creemos que es imprescindible una “inteligencia” de Estado, o más precisamente una “oreja” de Estado, que pueda escuchar más acá de los rumores sociales, para sumergirse en la dimensión de los susurros. Porque es ahí donde irrumpe a la percepción política lo que nombramos como social implosionado. En momentos de pandemia y drama social, esa inteligencia y esa escucha se vuelven aún más necesarias. Artículo incluido en el libro “La vida en suspenso. 16 hipótesis sobre la Argentina irreconocible que viene”, editado por Revista Crisis y Siglo XXI.