Por Tinta Limón

Las páginas que imprimimos mientras el mundo arde quieren nombrar el incendio mientras nos quema. Un análisis de cara a la 49° Feria del Libro de Buenos Aires, donde pondremos en juego otra noción de mercado posible, en articulación con cooperativas y proyectos colectivos.

Por Soledad Nívoli, Leandro Levi, Marcelo Percia, Tinta Limón, Charlotte Beradt, Lom Ediciones

Compartimos la transcripción completa y el audio de la presentación del libro “El Tercer Reich de los sueños” de Charlotte Beradt en Cazona de Flores, realizada el 5 de abril. Participaron los traductores Leandro Levi y Soledad Nívoli, junto al ensayista y psicoanalista Marcelo Percia. El encuentro culminó con una ronda-taller junto al público comentando los sueños del presente.

Por Maurizio Lazzarato

Post scriptum al artículo “¡Armarse para salvar al capitalismo financiero!”. El autor suma al análisis las barreras arancelarias anunciadas por Donald Trump.

Por Maurizio Lazzarato

El advenimiento de Trump es apocalíptico: quita el velo y muestra la naturaleza del capitalismo, la relación entre guerra, política y beneficio, entre capital y Estado, habitualmente cubierta por la democracia. Asimismo, el pensador italiano evoca a Rosa Luxemburgo, Kalecki, Baran y Sweezy, para volver a pensar sobre las categorías de imperialismo, monopolio y guerra.

Por Franco "Bifo" Berardi

¿Hay alguna manera de escapar de la espiral de demencia suicida que emana de la senescencia de Occidente?

Por Leandro Levi, Soledad Nívoli

Compartimos el prólogo a la edición en castellano del libro “El Tercer Reich de los sueños”, de Charlotte Beradt. Los traductores Leandro Levy y Soledad Nívoli destacan el peso histórico de esta obra. Sostienen que el registro onírico realizado por la autora puede ser una advertencia para frenar futuras catástrofes. También cuentan la historia de su edición y cómo aplican actualmente la metodología de Beradt en sus investigaciones.

Por Maurizio Lazzarato

Este texto retoma y precisa algunos conceptos centrales ―como el de imperialismo, el de monopolio y el de guerra― en las discusiones que el autor viene planteando en el “ciclo sobre las guerra” que conforman sus últimos tres libros: Guerra o revolución. Porque la paz no es una alternativa (2022), El imperialismo del dólar. Crisis de la hegemonía estadounidense y estrategia revolucionaria (2023) y ¿Hacia una nueva guerra civil mundial? (2024).

Por Maurizio Lazzarato

La furia sanguinaria que se apodera de nuestros gobernantes no es un rasgo psicológico, ni una enfermedad mental, ni nada tan novedoso, señala Lazzarato. Con el fin del neoliberalismo se abre una fase de transición hegemónica; y una vez más el estado de excepción toma la forma de acumulación originaria. De la violencia y la guerra emergerá un nuevo orden mundial, un nuevo poder y, sobre todo, un nuevo momento de acumulación de capital.

Por Sandro Mezzadra, Michael Hardt

Los conflictos armados están atrayendo a algunos de los actores más poderosos de la escena internacional, lo cual invoca el espectro de la escalada nuclear.

Por Maurizio Lazzarato

Lazzarato piensa la guerra como clave de lectura, ahora para analizar “el fracaso económico y político” de Estados Unidos. El “corazón del poder capitalista” atrapado en el círculo vicioso de la renta y subordinado a un puñado de fondos de inversión. Milei como vanguardia de una nueva financierización que en América Latina apunta a privatizarlo todo.

Por Tinta Limón, Ariel Feldman

Se nos hace necesario volver a poner en circulación posiciones verdaderamente críticas, retomando las tradiciones de los humanismos árabes y judíos, a fin de socavar la pesada complicidad que cae sobre el mundo occidental. Compartimos el prólogo a la edición argentina del libro “Palestina. Anatomía de un genocidio”, editado junto a Lom de Chile.

Por Maurizio Lazzarato

Maurizio Lazzarato es tajante: “O perdés y sos destruido o intentás preservarte avanzando”, dice el pensador italiano en esta conversación a partir del lanzamiento de su nuevo libro ¿Hacia una nueva guerra civil mundial?

Por Silvia Federici

La autora de Calibán y la bruja plantea la necesidad de relacionar el extractivismo, las finanzas y la guerra. ¿Cuáles son los desafíos de los movimientos para pasar de la resistencia a la re-existencia?

Por Tinta Limón

El curso virtual de 22 clases contará con clases a cargo de Silvia Federici, Suely Rolnik, Franco Berardi, Maurizio Lazzarato, Arturo Escobar, Susana Draper, Verónica Gago, Rodrigo Ruiz, Bruno Fornillo y Leandro Barttolotta. Conocé los ejes, la bibliografía y seguí el link para inscribirte.

Por Maurizio Lazzarato

Son admirables las luchas del proletariado francés. Entusiasman porque en ellas se reconocen rasgos de las revoluciones del siglo XIX, que enfrentan la contrarrevolución con una continuidad y una intensidad que no se ve en ningún otro país occidental. Sin embargo, hay que permanecer alerta.

Por Tinta Limón

La guerra y la violencia son inherentes, constitutivas del capitalismo. Configuran la matriz de su expansión y animan su funcionamiento. Por eso la guerra se diversifica: guerra civil indefinida de apropiación de los cuerpos, de los afectos, de las percepciones, que afirma la división entre propietarios y no propietarios, entre quien manda y quien obedece. Invitamos a un recorrido por la noción de guerra a partir de las ideas de Silvia Federici, Maurizio Lazzarato y Éric Alliez.

Por Bruno Fornillo

¿Estamos a tiempo de pensar una transición energética justa y popular? En las nuevas condiciones de escasez global y avances tecnológicos, la guerra de nuevo tipo incluye a los recursos energéticos y los mecanismos de producción.

El pensador italiano debate a partir de los conceptos de su libro “Guerra o revolución” y cuenta por qué su pensamiento contemporáneo parte desde la negatividad.

Por Sandro Mezzadra

La guerra ha penetrado al interior de las instituciones y de las sociedades europeas. Por una parte, se precisa reconstituir los arsenales vaciados por el envío de armas a Ucrania; por la otra, el rearme debe constituir una prioridad estratégica para los gobiernos. ¿Cómo ejercitar un poder de veto sobre la guerra y sobre su régimen?